Leo en
233grados.com que «los periódicos estadounidenses no encuentran la salida a la crisis. Mientras la circulación de las ediciones impresas continúa cayendo (4,6 por ciento en los últimos seis meses), la audiencia de los online crece. Sin embargo, la publicidad en los digitales (de los diarios, porque en Internet en general sube) no sólo no alcanza a compensar las pérdidas del papel sino que además ahora está bajando. El debate sobre la necesidad de encontrar un nuevo modelo de negocio está más vivo que nunca. Algunas voces vuelven a plantear la necesidad de cobrar por el acceso a determinados contenidos como una alternativa plausible»...
Llegan tiempos de pasar de la teoría a la práctica, de aparcar a los gurús y agoreros y remangarse la camisa para salvar a un sector que empieza a hacer aguas en muchos sitios. Ante el colapso de ideas eficaces que estamos viviendo, hay pequeños trucos que pueden amortiguar el fuerte golpe que ya sufre el Periodismo como negocio. Rescato un
post escrito aquí el pasado 30 de junio:
Quietecitos
¿Por qué no apostar por la instantaneidad, la interactividad y un producto propio de calidad en Internet y dejar buena parte de los contenidos del papel prensa quietecitos unas horas en su propio soporte?

La prensa escrita está atravesando una
profunda doble crisis que se presenta galopante y con ganas de quedarse. A la vertiginosa
caída de la publicidad, fruto del frenazo económico mundial, se suma una
crisis de captación y fidelización de audiencias. Muchos lectores optan por la comodidad de ojear sus periódicos preferidos en Internet y, principalmente, desde su puesto de trabajo. «Sí, yo sólo compro el periódico los domingos, porque el resto de la semana no tengo tiempo y cuando encuentro un hueco
leo todo lo que me interesa en Internet. Es muy cómodo»... Esta respuesta se escucha con frecuencia, y no precisamente a gente poco cualificada o con pocas miras. Más bien todo lo contrario. Su lógica es aplastante porque se les ofrece todo tipo de información de forma gratuita y
para qué molestarse en comprar lo que pueden leer a golpe de ratón. Cuando quieran y como quieran.
Está muy bien eso de abrir la información a todos los públicos. Ofrecerla en distintos formatos y a la carta de las necesidades de los lectores. Paguen o no paguen. Pero
no nos engañemos ni un minuto más. Una cosa es el aperturismo informativo y otra muy distinta es la rentabilidad de un negocio que se tambalea por esa contagiosa política de ventanas abiertas a ningún precio.
Como si las empresas informativas fuesen oenegés. Mientras muchos periódicos hacen grandes esfuerzos por captar lectores --mediante costosas promociones-- al mismo tiempo
ofrecen gratis en la Red lo que sus fieles clientes pagan a diario. Y eso parece no tener freno.
Una
contradicción insoportable que está motivando que empresas periodísticas muy rentables y consolidadas vean ahora cómo se tiñen de rojo sus cuentas de resultados. El alto precio ya lo están pagando miles de trabajadores de redacciones cuya estabilidad laboral pende de un hilo. El de
la pérdida constante de los lectores que cotizan en el quiosco. Mientras las ediciones digitales no paran de crecer en audiencia y publicidad, las plantillas de muchos medios de papel soportan la creciente amenaza de regulaciones de empleo, prejubilaciones forzosas, urgentes e incómodas políticas de ahorro de costes y un ambiente muy enrarecido por el qué pasará.
La mayoría de los periódicos vuelcan íntegramente casi todos sus contenidos de papel al mismo tiempo que llegan a la calle, en una
forma ciega de entender los nuevos medios y las redes sociales. Si el
Periodismo 1.0 consistió en traspasar el contenido analógico al ciberespacio, el
2.0 fue la creación de información propia en la Red y el
3.0 aspira a socializar la información, habrá que
avanzar más y desprenderse ya de equivocadas y ruinosas herencias del pasado. ¿Por qué no apostar por la instantaneidad, la interactividad y un producto propio de calidad en Internet y
dejar buena parte de los contenidos del papel prensa quietecitos unas horas en su propio soporte? No se trata de cerrar contenidos. No. Se trata de colgarlos en la Red horas después de ser publicados (por ejemplo, a media mañana
). Con ello se respetaría al lector que compra a diario el periódico, se revalorizaría el papel como soporte informativo y publicitario y se garantizaría el acceso a toda la información específica que buscan miles de internautas residentes en el exterior
Es de cajón que a la larga
muchos lectores que se ganan en el ciberespacio se pierden irremediablemente en el quiosco o en las suscripciones. Y los que son completamente fieles al medio tradicional, pues desgraciadamente acaban yendo a los cementerios.
La digitalización es para reforzar y complementar los medios, no para desplomarlos económicamente. Pero la realidad es terca y aparece
una nueva ecuación preocupante:
donde crece la banda ancha disminuye la difusión de la prensa de pago. Y como la situación es drástica, requiere soluciones drásticas, inmediatas y valientes.
Quedarse de brazos cruzados, con la que está cayendo, es suicidarse profesionalmente.
• LHD :: El gran dilema de la prensa escrita
• LHD :: Inmediatez en la Red, profundidad en el quiosco
• Casi enteros :: ¿Se muere la prensa de pago?
• Sociedad cableada :: Internet crece muy despacio como para salvar a la prensa
• El Blog Salmón :: La prensa tradicional en crisis--------