
Punto y aparte

Muévete
Los mayores desafíos a los que se enfrenta hoy la gente que trabaja en los medios tradicionales son el pesimismo y la falta de visión.
La moral continúa cayendo en las redacciones, la fatalidad y la melancolía reinan por doquier.
El primer paso para salir de este estado es dejar de lamentarse.
Las cosas nunca volverán a ser como eran. Así que supéralo. Muévete. Descubre y abraza las nuevas formas y oportunidades de hacer periodismo.
Una recomendable reflexión de Robert G. Picard. Vía The New Blog Times
Los imprescindibles
«Los que luchan una vez, son buenos. Los que luchan varias veces, son mejores. Los que luchan toda la vida, esos son los imprescindibles»
[Vía Microsiervos]
Espectacular nueva versión de Google Earth
¿Toca despertarse?

Una ministra valiente
12.23. Carme Chacón pasa revista a las tropas en Afganistán. La ministra de Defensa, que viaja acompañada de un equipo médico, ha llegado a Herat a las 9.15, tras nueve horas de viaje, en un avión Hércules del Ejército. Está embarazada de siete meses y hace el viaje sólo cinco días después de tomar posesión.

Actualización, domingo 20
Ahí van algunos ejemplos de las portadas de hoy. Lo curioso es que en Madrid son los periódicos "conservadores" los que ponen a todo trapo a la ministra Chacón:
Los blogs, la «nueva peste del milenio»
Como ya dije hace un año, «ya somos importantes. Existimos».
[...] «Como sabe el 99 por ciento de los blogeros (sic), los blogs apenas sirven para satisfacer su vanidad personal: cada blogero, según Technorati, entidad dedicada a estudiar, analizar y destripar blogs, tiene una treintena de lectores, es decir, la familia más próxima del "autor" y sus amigos de infancia. Nadie más les lee. Por supuesto, hay excepciones, pero esas excepciones son en realidad la cara (o la máscara) de sendas empresas comerciales dedicadas a vivir de la publicidad que aparece en sus páginas y que paga centavos por cada click visitante. Se necesita de todo un equipo humano para hacer miles de dólares. Ese es el detalle que olvidan los "blogeros" domésticos que aparecen de la noche a la mañana para "bendecir" al mundo con su "arte", su "originalidad" y su lenguaje, que casi siempre deja bastante que desear. Se dan también los blogs dedicados a causas buenas o malas, pero estos son obra de equipos humanos aunque trabajen gratis, como sucede casi siempre, y nadie pueda medir con efectividad el impacto que hacen en este mundo cruel y traidor.
Como fanático del Internet, visito periódicamente unos 20 blogs nuevos y diferentes desde hace tres años y puedo decir ahora que 19 de ellos son malos y el otro es pésimo. Casi todos son obra de un periodista, un poeta, un escritor o un estudiante frustrado. El último que vi me trajo un desesperado mensaje de su autor, escritor potencial, al que parece que ni su madre le lee. El pobre no había descubierto todavía que ese es el mal de que sufre todo blogero, nuevo o veterano»... [+] Bolpress
--------------
«Que hablen mal de uno es espantoso. Pero hay algo peor: que no hablen» (Oscar Wilde)
--------------
Ojo al dato
Titulares guays

2.000 enlaces a blogs
Fuerte, fuerte
Actualización, viernes 18
FLACO FAVOR AL PERIODISMO. Tan nauseabundos son los primeros ataques, como la réplica de ayer y las contrarréplicas de hoy. Mientras los fanáticos de cada lado aplauden hasta con las orejas todas estas salidas de tono, muchos somos los que pensamos que toda esta mierda (sin perdón) es un flaco favor al periodismo profesional. Insultar a los que insultan es caer en sus mismos errores y, de paso, conseguir justo lo que quieren: provocar.
La demagogia del agua

Por cierto, hoy llueve abundantemente en Barcelona.
--------
Actualización, 20:36
O TODO O NADA. Camps y Valcárcel amenazan con llevar el trasvase al Tribunal Constitucional. Los populares quieren la "recuperación total" del derogado trasvase del Ebro; si no, pedirán al TC que sus comunidades también se beneficien del agua del Ebro.
Actualización, viernes 18
El presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, asegura que no se trata de un trasvase porque no hay afecciones a la Cuenca del Ebro
Empieza a fumar

El mínimo espacio periodístico
El silencio es el ruido más fuerte. (Miles Davis)
Tiroteo informativo
Empieza a aburrir a raudales la misma saturación informativa en la Red, que peca de ausencia de noticias propias. Salvo contadas y brillantes excepciones, en el ciberespacio se echan en falta más entrevistas, reportajes, crónicas, investigaciones o vídeos «made in casa» que aporten aire fresco y sorprendan nuestra navegación diaria. Calidad por encima de cantidad. Porque sería todo un colmo empezar a aburrirse también en Internet.
Auténticas escuelas de reporterismo
Cuando casi nadie sabía en España como se contaba en el tenis, apareció, “Manolín” Santana, el recoge pelotas del Club Velázquez que conocí con 10 años. Sus victorias internacionales encandilaron a los españoles y en unos años, este país empezó a tener miles y miles de federados. Sólo porque de un puñado de practicantes, salieron Santana y Orantes, otro recogepelotas. Hoy somos una potencia mundial. De la masa surgen las excepciones. En el golf pasó otro tanto con Ballesteros, de simple caddy a gran figura mundial.
El periodismo ciudadano va a representar el mismo fenómeno del tenis, el golf, el fútbol y el ciclismo. Son las auténticas escuelas de reporterismo. Habrá mucho aficionado, aficionadillo o simplemente chismoso de ambos sexos pero de ahí surgirán buenas plumas, excelentes reporteros y hasta futuros ídolos, como en el deporte o la canción. Y los políticos españoles, tocando el harpa»... [+] Enrique Meneses
Escucha esto


¿Quieres experimentar qué es eso del sonido 3D, el que ubica cada fuente de sonido? Es el interior de una peluquería y tú estas sentado para que te corten el pelo. Cierra puertas y ventanas, ponte los auriculares, apaga los ojos, concéntrate y escucha esta demostración. Simplemente alucinante.
Puedes oirlo también a través del siguiente vídeo:
Se despide otro blog amigo

Hasta pronto Nacho.
Francis Pisani en soitu.es
«Antes de apagar el ordenador, miro a ver si hay algo interesante. La verdad es que no. Me dispongo a apagar. Siempre habrá tiempo de bloguear mañana. Pero veo que un lector (o lectora, no lo sé, pero gracias, BTW, a menos que, por el contrario… pero mejor leed hasta el final) me señala un artículo del New York Times donde veo reflejada mi actual desgana para escribir, que habla del "post no exageremos": In Web World of 24/7 Stress, Writers Blog Till They Drop, en este mundo de estrés infinito, los blogueros escriben hasta que les llega la muerte (traducción aproximada, pero libre… es tarde)». [...] Los más afortunados se quejan de problemas de sueño, de adelgazar y cosas así. Un joven (22 años) que trabaja para Gizmodo reconoce que a veces se queda dormido sobre el teclado. Yo también...
No hay marcha atrás en el Periodismo 3.0
«Mario Tascón deja Prisacom y con su marcha se cierra la segunda era de la prensa digital en España, marcada por el desarrollo del periodismo digital español con independencia cada vez mayor de la información, el negocio, la audiencia, las herramientas y los elementos esenciales de su desarrollo. Vivimos la era del Periodismo 3.0, la socialización de la información y el desarrollo de las nuevas herramientas tecnológicas en la era de internet. No hay marcha atrás. El periodismo en internet ya tiene su propio camino. Pero los periodistas y los medios tradicionales continúan recorriendo una transición complicada».
Oficialmente ya estamos en crisis

Incertidumbre de Wordpress en Brasil

Vía libre para Roca

Foto: Miguel Ángel Molina (Efe)
David Beriain, 10 días con las FARC
LHD :: Un periodista de raza
Huelga hoy en «Le Monde»

Imagen: Una portada falsa clama hoy a la huelga en la edición digital de Le Monde.
LHD :: Lo importante es la información, no el medio
LHD :: Regreso al periodismo de calidad
LHD :: La convergencia como coartada
LHD :: ¿Cabemos todos?
LHD :: Ahí viene el tsunami digital
LHD :: El hilo periodístico
LHD :: «Los diarios de papel no van a morir»
LHD :: El gran dilema de la prensa escrita
LHD :: El Periodismo debe aprender a escuchar
Pocoyó arrasa
- La serie se ha vendido en 100 países hasta la fecha. Hay 52 capítulos acabados y otros 52 que se están preparando. Además, se debe añadir un episodio secreto, llamado "El Balancín", que no ha sido emitido.
- Vega Cantolla, la hija de David Cantolla, creador de la serie, fue la que le dio el nombre al protagonista. Cuando tenía dos años antes de acostarse rezaba: "Jesusito de mi vida, tú eres niño como yo". Como no pronunciaba muy bien, en lugar de decir "como yo" decía "pocoyó".
- Cuentan que la idea de Pocoyó salió cuando David Cantolla estaba viendo los Teletubbies junto a su hija y pensó. "Quiero hacer un producto que forme parte de los recuerdos de mi hija y del resto de los hijos de nuestros amigos..."
- En la serie trabajan entre 45 y 50 personas de diferentes países como Australia, EE.UU., Reino Unido y España.
[Vía Wikipedia]
Insensatez o doble moral

Ejecutivo Guinness

LHD :: 9 hombres, 9 mujeres y una ministra bloguera
LHD :: La parida de la paridad
Blogueros encarcelados
Hasta los memes
Bendita sea

Copiar & pegar
«Si Dios creó al hombre a su imagen y semejanza, ¿por qué los bloggers no pueden copiar lo que les venga en gana?»
Proverbio occidental :-))) copiado y pegado de Mangas Verdes
9 hombres, 9 mujeres y una ministra bloguera

• Presidente del Gobierno: José Luis Rodríguez Zapatero
• Vicepresidenta primera y ministra de Presidencia y portavoz: M. Teresa Fdez de la Vega.
• Vicepresidente segundo y ministro de Economía: Pedro Solbes.
• Ministro del Interior: Alfredo Pérez Rubalcaba.
• Ministro de Exteriores y Cooperación: Miguel Ángel Moratinos.
• Ministro de Justicia: Mariano Fernández Bermejo (¡!).
• Ministra de Administraciones Públicas: Elena Salgado.
• Ministra de Defensa: Carme Chacón (N).
• Ministro de Trabajo e Inmigración: Celestino Corbacho (N).
• Ministro de Sanidad y Consumo: Bernat Soria.
• Ministro de Cultura: César Antonio Molina.
• Ministra de Educación, Política Social y Deporte: Mercedes Cabrera.
• Ministra de Fomento: Magdalena Álvarez (¡!)
• Ministro de Industria Turismo y Comercio: Miguel Sebastián (N).
• Ministra de Ciencia e Innovación: Cristina Garmendia (N).
• Ministra de Agricultura y Medio Ambiente, rural y marino: Elena Espinosa.
• Ministra de Vivienda: Beatriz Corredor (N).
• Ministra de Igualdad: Bibiana Aído (N).
PD. Esta última es una ministra bloguera.
-----------------------
(N) Nuevo/a ministro/a
(¡!) Increíble que repita
Un excelente gesto


Ya sé que las comparaciones son odiosas. Pero en la foto de ayer veo cosas muy diferentes a la felicitación de Aznar a Zapatero en su primera investidura como presidente, en abril del 2004. Quizá sean las caras acartonadas, quizá el que se saludaron fríamente en el centro del hemiciclo. Quizá el evitar mirarse a los ojos. No sé, vuelvo a ver esa foto y no palpo mucha sinceridad en algún gesto. Será que las comparaciones son odiosas.
Mañana se conocerá oficialmente quién es quién en el nuevo Gobierno de Zapatero. Ojo, que ya viene otra vez la parida de la paridad y, como siempre, habrá más de una sorpresa.
Fotos: Reuters y AFP
Todo lo ven como un juego


El «negro» de Alonso

Recibo un e-mail publicitario con la oferta de seguir al piloto Fernando Alonso por medio mundo y escribirle un blog sobre todo lo que le sucede. Si tuviese menos edad y estuviese libre de mujer e hijos (¡!), igual me lo pensaba. Me gusta el circo de la Fórmula 1 desde hace años y soy un gran seguidor desde tiempos de Senna y Prost. Lo que choca es que para semejante esfuerzo solo paguen 3.000 eurillos mensuales y que tu jefe se lleve ¡14,5 millones! al año.
¿Este blog está sobrevalorado?
«¿Qué tienen en común blogs como Enrique Dans, Microsiervos, ALT1040, Escolar, La Huella Digital, Martín Varsavsky, Periodistas21, Xataka o el de quien escribe? Primero, que todos han sido calificados varias veces en los comentarios como sobrevalorados. Segundo, que, además, estaban en la lista que comenté y en la mía propia --para que nadie diga que escondo la mano--. Tercero, que todos tienen éxito. Cuarto, que tienen un altísimo ritmo de publicación. Quinto, que todos, o bien hablan en exceso de sí mismos o bien se dedican a 'copiarpegar' y apenas aportan un comentario gracioso. Sexto, y consecuencia de lo anterior, que en general les falta originalidad. Y séptimo, que, junto a otros muchos, han formado una élite de la que es difícil formar parte --cierto, esto es mirarse muchísimo el ombligo, por decirlo suave-- que ahoga a muchos blogs brillantes»...Sobrevalorar, según la RAE: «Otorgar a alguien o algo mayor valor del que realmente tiene».

Actualización
Puestos a hablar de sobrevalorados o infravalorados, éste es el precio que ponen a mi blog:
My blog is worth $161,458.44.
How much is your blog worth?
Falta de armas, no de ganas

Reinventarse, redifinirse
«Internet es sin duda el medio que mejor se adapta a la naturaleza compleja, poliédrica y dinámica de la información. No hay ningún medio tradicional que pueda competir en este sentido. Ahora de lo que se trata, es de ayudar a los medios tradicionales a reconvertirse, a reinventarse a redefinirse. Internet no va sustituir a ningún medio, al menos en los próximos 20 años, pero les obliga a todos a cambiar. [...] Los universitarios y sus docentes tienen que tomarse más en serio su alfabetización digital. Hoy, buena parte de nuestra cultura se está construyendo sobre los intercambios informales de información entre particulares al margen de los medios masivos tradicionales. La gente corriente está usando la red para publicar contenidos propios, para mezclar, valorar y compartir contenidos de terceros, para relacionarse y para cooperar».
Profesores blogueros
Aparcaniños

Los presidentes del 2012


Actualización, 14.12:
Ambas páginas son un avispero en estos momentos. La de Gallardón, por ejemplo, tiene ahora mismo 176 visitas en tiempo real.
Curiosa forma de [no] ser

Es esa enfermedad invisible que carcome muchos estados de ánimo. Y la cosa no se detiene. Qué va. Hace unos días leí que el consumo de ansiolíticos se ha incrementado en un 20% en los últimos cinco años. Demasiado deprisa, demasiado ya en nuestras vidas que a nada conduce. Cuando voy en avión y miro hacia abajo siempre pienso en lo poco y lo diminutos que somos y en lo acelerados que andamos. Vamos como motos. Y cuanto más tenemos, hacemos y sabemos más queremos tener, hacer y saber. Contagiosa y curiosa forma de [no] ser.
Blogs sobrevalorados
Actualización, 9 de abril
Mangas Verdes :: Blogs sobrevalorados
Enrique Dans :: Tengo un blog sobrevalorado
Cinco años de impotencia
LHD :: Posts sobre Irak
Despedida de un excelente blog

The Grid, una Internet 10.000 veces más rápida

Espe: «Yo ya estoy en el equipo de Rajoy»
«Yo ya estoy en el equipo de Rajoy» [...] «Bastante difícil que al presidente nacional, que tiene el apoyo de todas las organizaciones territoriales, le pueda vencer cualquier afiliado que decida presentarse».
LHD :: «Como pisando huevos»
LHD :: Mar de fondo en el PP
LHD :: ¿La victoria de Esperanza?
El filón publicitario de la Red

«Como pisando huevos»
«Simultáneamente a criticar a don Mariano Rajoy, hay que dar a conocer mejor a doña Esperanza Aguirre a la gran mayoría de los españoles. Solo quien sintonice habitualmente los canales de Libertad Digital TV, Tele Madrid, Popular Televisión o Intereconomía, puede tener una cierta idea de la importancia del personaje. Siempre se puede conseguir su biografía por Internet, y utilizar un buscador si se está interesado en conocer más de ella, de sus iniciativas. No seré yo quien aburra aquí con datos que pueden ser leídos en hemerotecas de prensa digital fidedigna. Mariano Rajoy, mientras jugó a ser líder de todo el centro-derecha, parecía moverse como pisando huevos, soñando con la bruja que le paralizaba, asustándose de los helicópteros o haciendo pucheros por lo mentiroso que era Zapatero, que le engañaba una y otra vez. [...] Hay que reaccionar. Está muy bien ir dando cancha a valores jóvenes en alza, pero en la forma correcta. Y, simultáneamente, como cura de choque, hay que extirpar el cáncer Rajoy, sustituyéndolo por el mayor valor, consolidado y contrastado del PP actual: Doña Esperanza Aguirre»... [+] Esperanza 2012
Se puede leer esto horas antes de que la presidenta de la Comunidad de Madrid exponga esta tarde en una conferencia en el Foro ABC sus proyectos políticos. Por supuesto hay máxima expectación por saber si presenta una lista alternativa a Rajoy.
Actualización:
Esperanza Aguirre no descarta presentarse como alternativa a Rajoy, pero «a día de hoy» no entra en sus planes. A ver mañana.
LHD :: Mar de fondo en el PP
Radiocable :: La guerra interna del PP analizada por los blogs
Blogs millonarios

[...] En Estados Unidos, los blogs privados superan a la misma CNN en número de visitas. Según el estudio de mercado llevado a cabo por la compañía Nielsen, Daily Kos, el weblog fundado en 2002 por Markos Moulitsas, ha dejado ya atrás a Fox, CNN, AOL, Yahoo, Google o al New York Times, además de a otros muchos, colocándose en el segundo lugar por detrás de Drugereport en las “Top 30 New Sites”. Los blogs en Estados Unidos dan a conocer verdaderas exclusivas. Sus historias las retoman los canales de televisión, las emisoras de radio y los periódicos»... [+] Deutsche Welle
El estrés «mató» a un blogger, según el NYT

LHD :: Dieta informativa
Mar de fondo en el PP

---------------

LHD :: Los «sorayos» de «la señorita Pepis»
«Con Internet las mentiras nunca mueren»

¿Recuerdan la fábula del sapo y del agua hirviendo? Si ponemos a un sapo en un cazo de agua hirviendo, dará un salto para salir de ahí. Pero si lo depositamos en agua tibia y la vamos calentando, es posible que se cueza dentro del recipiente sin darse cuenta. A veces temo que la profesión periodística caiga en el papel del sapo en agua tibia, y que todos nos vayamos acostumbrando a un aumento progresivo del calor sin que se desaten nuestras alarmas.
Por eso intento alentar, cuando tengo la oportunidad, todo tipo de debates profesionales. No con el ánimo de sentar cátedra, ni mucho menos, pero sí con el empeño de que la discusión entre profesionales nos genere los anticuerpos suficientes como para defender los fundamentos deontológicos de nuestra profesión. Me he referido a los tradicionales problemas éticos del periodismo en libros, en conferencias y en artículos. No volveré sobre esas ideas, que ya están impresas. Pero sí haré un repaso de los nuevos conflictos profesionales que están surgiendo a nuestro alrededor por el efecto de las nuevas tecnologías.
La profesión periodística vive hoy en unas circunstancias diferentes que están afectando a las entrañas mismas de la responsabilidad profesional. Ha cambiado con mucha rapidez la manera de difundir la información y las opiniones; y no todos sus efectos han resultado inocuos. Así como la televisión creó --con el mero hecho de nacer-- unos problemas éticos diferentes de los que afrontaban los periodistas de los medios impresos o los radiofónicos, ahora me pregunto si los medios digitales --por el mero hecho de nacer, también-- entrañan unas dificultades igualmente singulares. Pretendo sostener aquí que muchos de los problemas éticos que siempre han afrontado los periodistas se han agrandado, merced a la cibernética. Y que, además, han aparecido problemas nuevos. Estamos tan deslumbrados con las ventajas curativas de Internet, que apenas reparamos en sus contraindicaciones. Los nuevos problemas éticos que vemos en la profesión periodística son, a mi juicio, los siguientes:
CUATRO PROBLEMAS AGRANDADOS
1.- Aumento descomunal en el poder de difusión de las mentiras.
2.- La facilidad para el plagio.
3.- La yuxtaposición ilegítima.
4.- Los retoques fotográficos.
TRES PROBLEMAS DE NUEVO CUÑO
1.- El anonimato.
2.- La desaparición del tiempo y el espacio.
3.- La información sin periodismo.
1) El poder de difusión de la mentira
El brasileño Malba Tahan (sobrenombre de Júlio César de Mello e Souza) escribió este brevísimo cuento que voy a leerles, al que llegué a través de un artículo de Paulo Coelho en el Suplemento Semanal del grupo Vocento:
“Destruir al prójimo”La difusión de la falsedad ya se consideraba algo muy grave en vida de Malba Tahan, que nació en 1895, cuando las mentiras sobre una persona podían correr, como mucho, apenas de boca en boca. Ahora circulan con un poder de difusión incontrolable, con la fuerza descomunal de ese inmenso acelerador de partículas que es Internet. Y siempre es imposible devolver a la vasija el agua que se ha derramado. Además los tribunales jamás podrán reparar el daño. Hace bien Malba Tahan en emplear el verbo al que acude. Dice: "Y luego ya es imposible reparar el mal que se ha hecho".
”Una mujer insistió tanto en que su vecino era un ladrón que el muchacho acabó preso. Días después, descubrieron que era inocente; el muchacho fue puesto en libertad y decidió llevar a juicio a la mujer.
-Los comentarios no eran tan graves --dijo ella en la sala.
-De acuerdo --respondió el juez--. Hoy, cuando vuelva a casa, escriba todas las cosas malas que dijo del muchacho; después rompa el papel y tire los trozos por el camino. Mañana vuelva para oír la sentencia.
La mujer obedeció, y volvió al día siguiente. Y dijo el juez:
-La acusada será absuelta si me entrega los trozos de papel que ayer esparció por el camino. En caso contrario, será condenada a un año de prisión.
-¡Pero eso es imposible! ¡El viento ya se lo habrá llevado todo!, respondió ella.
-De la misma manera, señora, un simple comentario puede ser arrastrado por el viento, destruir el honor de un hombre, y luego ya es imposible reparar el mal que se ha hecho.
Y envió a la mujer a la cárcel”.
En efecto: emplea el verbo “reparar”. Y aquí reparar es imposible. Se puede reparar el cristal que alguien rompa con una piedra, mediante la colocación inmediata de otro. Se puede reparar el robo que uno sufre, con la reposición inmediata del dinero. Pero los daños de opinión o de información sobre las personas no se reparan nunca. Los tribunales pueden, eso sí, “compensar” al perjudicado. Sólo compensarle, y no siempre por completo. Un viejo principio periodístico obliga: todas las informaciones deben verificarse. Las que conciernan a la imagen o la intimidad de las personas no sólo deben verificarse, sino, una vez verificadas, replantearse desde una perspectiva ética.
Hace algunos meses, la agencia Efe sufrió un grave error. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, acababa de proclamar en un estadio de Buenos Aires que el presidente George Bush es el de menor cociente intelectual de cuantos han gobernado Estados Unidos. Muchos medios difundieron estas palabras sin mayor comprobación. Los editores de Efe en Bogotá, donde se halla la mesa de edición para América Latina, pidieron a nuestros periodistas en Washington que verificaran si la información aportada por Chávez era cierta. Y así lo hicieron. Buscaron en Internet ese estudio y lo encontraron en una ciberpágina oficial del “Instituto Lovenstein” (www.lovenstein.org), que se autodefine como un centro de estudios con prestigiosos historiadores. Allí, en la sección de “informes”, aparecía aquél al que había aludido Chávez. El periodista dio por confirmada la noticia y difundió a todos los abonados los detalles de ese estudio.
Sin embargo, lo que dijo Chávez era falso, la ciberpágina era falsa, el instituto Lovenstein no existe y el informe entero constituía, por tanto, una falsedad también. Efe tardó apenas unas horas en descubrirlo y en anular la noticia a todos los efectos. Pero los hechos posteriores me hicieron recordar la fábula de la mujer y los papelitos: pese a esta anulación, decenas de medios digitales mantenían la noticia después, y algunos de papel incluso la publicaron al día siguiente. Por ello, Efe repitió la anulación unas horas más tarde. Ni siquiera eso provocó que todos los medios retirasen la información. Curiosamente, el falso estudio se había difundido antes, en el año 2001, en periódicos como The Guardian, el Bild, Pravda y otros diarios. Y ya entonces se denunció su falsedad.
Pero no estamos ante un caso aislado en la difusión de datos falsos extraídos de Internet. Muy recientemente, el pasado 3 de enero, la agencia France Presse difundía el siguiente teletipo: (ANULACION: "Me llegará el momento de liderar", afirma el hijo de Bhutto en Internet 07:21 A.M., 03 Enero 2008 ISLAMABAD, 3 Ene 2008 (AFP) –) Sírvanse ANULAR nuestra información Pakistán atentado- Bhutto-política-internet, transmitida el 2 de enero con el título "Me llegará el momento de liderar'", afirma el hijo de Bhutto en Internet. También anular por favor nuestra información de Londres del 1 de enero Pakistán-atentado-Bhutto, titulada El hijo de Benazir Bhutto ya tiene su club de fans en Internet. Ambas noticias contenían declaraciones inexactas difundidas en el portal de internet Facebook mediante una página que resultó ser falsa”.
Como ha dicho Patrick Boyle, de la Universidad de Maryland y creador de una ciberpágina sobre engaños virtuales, “el problema es que con Internet las mentiras nunca mueren”. Y además, añado ahora, siempre son irreparables. García Márquez ha tenido que soportar que una cursilada de texto atribuido a él circulara por todo el mundo como una despedida ante su muerte inminente. Miles de personas todavía lo toman por cierto.
Pero cuando se producen daños morales contra la persona o contra su imagen, ni siquiera una sentencia favorable a la víctima acaba con ellos en Internet. Las injurias permanecen ahora en sus inmensos archivos, esperando a ser activadas de nuevo. Entre otras razones, porque las sentencias no tienen carácter universal, en lo que en esta nueva era tecnológica entendemos ya por universal: No disponen de alcance cibernético ilimitado para contrarrestar los efectos del delito. Leyendo el trabajo del profesor de derecho de la información Teodoro González Ballesteros El derecho al olvido en la información,(Cuadernos de periodistas, abril de 2006), deducimos un problema ético muy interesante: ¿Cuándo deja una persona de ser ladrón, o de ser asesino?
“Hechos que en su día pudieron tener relevancia penal”, escribe González Ballesteros, “pueden carecer de interés informativo cuando, además de haber sido juzgados, o sobreseídos, ha pasado sobre ellos el manto del tiempo”. Un individuo puede cometer un robo y ser condenado por ello. Tras el tiempo que le corresponda en prisión, regresa a la libertad una vez pagada su pena. ¿Podemos seguir diciendo entonces que es un ladrón? ¿Sigue siendo un ladrón toda la vida? Seguramente nos responderemos que no; pero ¿aplicaremos el mismo criterio en el caso de un asesino? ¿Alguien que ha cumplido su pena por asesinato deja de ser un asesino? ¿Tenemos derecho los periodistas a recordar de alguien, cuando lo mencionamos en su nueva vida, que robó o que asesinó; cuando ya está libre y ha pagado por sus culpas?
Si esto nos plantea problemas de conciencia cuando se trata de acusaciones probadas, ¿cómo no pensar en lo tremendamente injusto de las calumnias o injurias que se propagan por la Red sin fecha de caducidad? ¿Cómo eliminar de su exposición a cualquier búsqueda informática una calumnia esparcida en su día por los siete cibermares? Y hoy más que nunca debemos permanecer en alerta ante ese gran poder de difusión de los medios, ante el hecho de que las mentiras nunca mueren en Internet. La mentira reaparece con búsquedas segmentadas, no se pierde nunca en el océano de datos del ciberespacio. Se pesca enseguida, incluso sin querer. Aún es posible encontrar en la Red muchas mentiras condenadas incluso por sentencias firmes.
2) El plagio
El plagio no es un mal de hoy en día, desde luego; pero las facilidades técnicas para cometerlo han crecido de manera exponencial. Una sola persona que reproduzca ilegítimamente en la Red determinada obra habrá causado un destrozo irreparable para su autor, porque ya se reproducirá sin solución de continuidad. Esto no les ocurre sólo a los músicos o a los escritores. También a los propios periodistas, que pueden encontrar sus reportajes publicados en ciberpáginas que no han pagado por ello ni a los informadores ni a sus empresas.
Conviene recordar lo que establece taxativamente el libro de estilo del Washington Post, concretamente en sus reglas de ética y en el punto 5: “La atribución del material de otros periódicos y de otros medios debe ser total. El plagio es uno de los pecados imperdonables del periodismo”. Algunos periodistas de hoy acuden a menudo a buscar en Internet cualquier dato, y después lo usan sin plantearse si la fuente era fiable. No sólo eso, sino que frecuentemente ni siquiera explican dónde obtuvieron la información. La agencia Efe despidió a principios del 2007 a una periodista que copió un reportaje de una de las páginas de la Wikipedia. El 12 de diciembre de 2007, Claude Erbsen, ex vicepresidente mundial de Associated Press, recordaba durante una conferencia en Oviedo que todavía hoy los grandes medios norteamericanos se ven en la obligación de despedir a periodistas que plagian.
Podemos preguntarnos además si Internet es una fuente fiable. Y debemos contestar que no. Internet constituye sólo un campo de pistas, de datos que debemos verificar. Ana Lucía Duque, directora de la escuela de periodismo del diario colombiano El Tiempo, ha señalado un efecto preocupante de lo que ha supuesto la Red para los periodistas: “Internet ha debilitado la disciplina de verificación y de investigación”. Se podría expresar también de otra forma: Internet está acabando con el saludable hábito periodístico de llamar por teléfono y de moverse de la silla.
3) La yuxtaposición ilegítima
La facilidad que nos da Internet para el acceso a millones de datos ofrece un riesgo más, que he denominado en otro lugar “la yuxtaposición ilegítima” (El estilo del periodista, Álex Grijelmo, Taurus, 1997). Este problema ético consiste en situar juntos algunos datos que, aun siendo ciertos, conducen a una conclusión falsa. Podemos describir semejante técnica tomando como ejemplo esta noticia imaginaria: “El cadáver de Francisco Martínez fue hallado ayer en una calle del polígono industrial Norte. /// Momentos antes, se había visto por ese lugar a su vecino Miguel Fernández, con el que mantenía viejas disputas por unas tierras”. En este ejemplo, los hechos ciertos pueden conducir a una conclusión falsa; o al menos, a una conclusión no comprobada.
La Red constituye un almacén descomunal de datos, que a menudo no guardan relación entre sí. Los lugares donde se hallan ubicados virtualmente pueden ser independientes, de modo que tales datos o hechos no han vivido nunca cercanos. Ni en la realidad ni en la interpretación de la realidad que se hiciera en su día. Sin embargo, una búsqueda segmentada consigue fácilmente vincular o acercar acontecimientos o datos que jamás estuvieron próximos. La posibilidad de relacionar hechos inconexos que nos ofrece ahora Internet acrecienta también el riesgo de caer en yuxtaposiciones ilegítimas. Y no sólo eso: aumenta el peligro de que esta técnica sirva para que el periodista construya por su cuenta la hipótesis y la explicite, confundiendo lo verosímil con la verdad; confundiendo relaciones ciertas con relaciones falsas. Un periodista que esté intentado establecer una vinculación entre dos personas puede verificar a través de la Red que ambas coincidieron en una determinada ciudad en una fecha concreta, o en una misma empresa, o que estudiaron en la misma universidad. Quizás esas dos personas ni se conozcan, pero la yuxtaposición ilegítima estará al alcance de quien desee aprovecharse de ella.
4) Los retoques fotográficos
Dentro de esos incumplimientos éticos que empiezan a rodearnos gracias a las nuevas tecnologías, me referiré a los retoques de ordenador en las fotografías periodísticas. La manipulación de las fotografías se practica desde hace decenios. Son famosas las supresiones de personajes incómodos en las fotos de la prensa soviética, o los retoques en las imágenes del encuentro entre Hitler y Franco en Hendaya. La herencia de esa técnica llegó hasta la democracia española. Un simple deslizamiento ético inicial ha servido de precedente para los abusos actuales. Comenzó en los periódicos cuando, por simples razones de diseño, se giraba la imagen del perfil de un personaje con el propósito de que mirase hacia el texto al que acompañaba, y no hacia el artículo de al lado. Algunos libros de estilo ya prohibieron esta práctica, que citaban expresamente, al advertir que eso podría abrir una puerta por la que se degenerase en alteraciones más graves. No era una alteración importante, básica; pero ya subía un grado la temperatura del cazo. Y ahora las alteraciones de mayor cuantía están aquí.
Es un secreto a voces que en algunas revistas muchas fotos de actrices, cantantes o presentadoras (en menor medida las de los hombres) se han retocado por ordenador, o que se han suprimido arrugas indeseadas y grosores tenidos por antiestéticos o poco comerciales... No sólo eso: también se han juntado en una misma imagen, que se presenta como correspondiente a un instante determinado, distintos fotogramas obtenidos en tiempos diferentes. Una publicación puede hacer ver que distintos personajes han estado juntos, aunque jamás hayan coincidido. Y así ha sucedido más de una vez.
También vemos a menudo que un futbolista sobre el que se rumorea cambio de equipo aparece con la camiseta de su posible nuevo club, aunque nunca se la haya puesto. Se abre así una interrogante previsible: ¿Acabará el lector desconfiando algún día del valor notarial de las fotos periodísticas y eso contaminará a todo el sistema? Otro tanto empieza a suceder con los vídeos. Internet también nos ha dado muchos ejemplos con la difusión de imágenes que, aun siendo ciertas, nos empiezan a parecer increíbles porque conocemos las capacidades técnicas de la digitalización. Y otras que, siendo falsas, parecen ciertas (recuérdese el montaje que hacía creer que el escaño del presidente del Gobierno había sido robado del Congreso por una ventana).
FENÓMENOS DE NUEVO CUÑO
Además de la ampliación de los efectos negativos causada por Internet y las nuevas tecnologías, estos mismos avances y la propia Red han generado problemas éticos específicos que no se daban en los periódicos impresos.
1) El anonimato
Quizá debemos preguntarnos si corremos peligro de destrozar algunos valores tan afanosamente conquistados a lo largo de la historia de la prensa. Uno de ellos fue siempre la lucha contra el anonimato. Las denuncias anónimas que llegan a un medio carecen por sí mismas de valor, si no se les añade una comprobación por un profesional del periodismo. Y las opiniones no valen nada si no se sabe quién las defiende. Ni siquiera el espacio de “cartas al director” en la prensa tradicional está exento de que el comunicante se identifique debidamente.
Mientras que en las páginas de papel existen procedimientos para conocer la identidad de un lector antes de admitir su texto, tengo la sensación de que algunos soportes digitales permiten sin embargo todo tipo de acusaciones sin el más mínimo intento de verificar siquiera la autoría, en los apartados de comentarios de los lectores. Esto no significa, por supuesto, que los procedimientos de verificación en la prensa tradicional sean infalibles; pero al menos suele existir la voluntad de evitar el anonimato. En un periódico se revisan las cartas y se censuran los insultos (incluso se corrigen las faltas de ortografía de los lectores) porque la publicación se considera a sí misma responsable jurídica de cuanto se publica. El mismo criterio ético debiera valer para una publicación periodística tradicional y una digital. Precisamente, los diarios digitales reclaman los mismos derechos que han venido ejerciendo sus colegas impresos (credenciales, atención de las fuentes oficiales, convocatoria a conferencias de prensa, publicidad institucional, etcétera). Lógico parece que deban asumir las mismas responsabilidades.
Con esta situación, los insultos más burdos se pueden publicar libremente en algunos cibermedios. Es posible que lo comprobemos dentro de unas horas, cuando estas palabras se reproduzcan en la Red. Los foros libres de Internet constituyen en estos momentos en España el único reducto donde las posiciones nazis, racistas o antidemocráticas en general encuentran un lugar para expresarse públicamente. Nadie admitiría un alegato fascista anónimo en su periódico impreso, pero no es difícil encontrarlo en un foro digital.
¿Es el anonimato un derecho? Según. Si sirve para facilitar una información que, una vez comprobada, se acaba publicando porque tiene interés público, sí. Pero los libros de estilo consideran que el derecho al anonimato no alcanza a las opiniones, y menos si enjuician a personas. El anonimato no debe amparar a quien injuria o calumnia en defensa de intereses --personales o de grupo-- que quedan ocultos. Esa supuesta libertad total atenta quizás contra la obligación constitucional de que la información difundida sea veraz; y contra otros derechos legítimos de orden superior. Atenta seguramente contra derechos como el de la intimidad, la dignidad y la propia imagen, a los que sólo en determinados supuestos puede superar el derecho de la información: por ejemplo, cuando la noticia sea de interés público. Insisto: “interés público”, que no es lo mismo que “curiosidad del público”.
2) La desaparición del tiempo y el espacio
¿Dónde hay una hemeroteca de medios digitales? Hoy en día es imposible recuperar los primeros números de la mayoría de los periódicos electrónicos: no quedaron registrados en ningún lugar. Internet ofrece el riesgo de perjudicar a alguien insultado porque quizás no desaparezca nunca el insulto; y también el de perjudicar a alguien insultado porque, al desaparecer intencionadamente el insulto, no podrá demostrar que ha sido injuriado. Una lamentable paradoja, ante la cual una persona inocente puede verse indefensa. La ausencia del concepto tiempo en Internet se agrava con la inexistencia de horarios. ¿En qué horario se encuentra un lector de América que entra en un ciberperiódico español? Algunos conceptos que se pueden manejar en televisión o en radio (la franja infantil, por ejemplo) carecen de sentido aquí; y un medio electrónico de acceso general puede ofrecer contenidos inadecuados a cualquier hora, ya sean de audio, vídeo, fotos o texto. Téngase en cuenta que los diarios digitales están incorporando multitud de vídeos; y que incluso los programas radiofónicos se siguen por Internet.
3) La información sin periodismo
Nos sentimos muy felices ante una expresión triunfante: “Periodismo ciudadano”. Pero me llama la atención que reparemos más en la palabra “ciudadano” que en el vocablo “periodismo”. Diferentes medios están promoviendo que cualquier ciudadano les envíe noticias, fotos, vídeos. Eso corresponde a la palabra “ciudadano”, sí. Pero la palabra “periodismo” implica el ejercicio de una profesión, en la cual tenemos unas obligaciones éticas como en cualquier otra. Periodismo equivale a verificación, jerarquización, evaluación, contraste de fuentes, capacidad de enmarcar una realidad, y de relacionarla con unos antecedentes o unas consecuencias, dar oportunidad de defenderse a quien resulte agredido. Y sobre todo, criterios éticos. No sentiría prevención hacia el “periodismo ciudadano” si los ciudadanos practicaran realmente el periodismo.
Pero, hoy por hoy, le veo muchos riesgos al periodismo ciudadano de publicación directa. Seguramente el “periodismo ciudadano” será un factor importantísimo para la sociedad si cumple las normas del periodismo; si sirve para mejorar la administración pública y denunciar las injusticias comprobadas. Pero podemos preguntarnos si vamos a asistir impasibles ante el hecho de que ninguna persona relevante en su ciudad pueda ya almorzar en un restaurante con una empresaria, con un economista, con un amigo, con una actriz..., o incluso con alguien desconocido, sin que la asedien potenciales periodistas espontáneos que la enfocan con su móvil, o con su videocámara, para extraer de ello aventuradas hipótesis. O si no vamos a comprobar ninguna denuncia, sabiendo como sabemos lo fácil que resulta ahora manipular en origen la foto, el vídeo o los hechos.
La autorregulación es la respuesta
Hasta aquí apenas unos casos representativos de cómo la fuerza de Internet y las nuevas tecnologías están cambiando, agravando, las consecuencias de nuestros actos. No tenemos todas las soluciones, pero sí tenemos todas las preguntas. Y aspiro a que las respuestas procedan de un debate sano entre periodistas y se plasmen siempre mediante procedimientos de autorregulación»...
------------
La intervención de Alex Grijelmo concluye hablando de los procedimientos de autorregulación en Efe y aporta datos sobre la agencia de noticias que preside.
Buscador
Entrada destacada
Los regalos más caros y difíciles
Pink Floyd - Shine on you crazy diamond (Live video 1990) La lealtad, el respeto, la sinceridad, el hablar siempre las cosas, el ton...